domingo, 1 de febrero de 2015

¡Aquí no paga nadie! de Darío Fo

Contexto histórico:
Aquí no paga nadie escrita por Darío Fo en 1974 refleja la situación que vivían varias ciudades italianas tras una crisis económica que desató la rebelión civil dirigida por obreros. La autoriduzione o autorreducción, fue como se conoció esta sublevación social y es de lo que Fo se apodera para encarnar en las tablas con humor la desesperación de una clase marginada, enfocándose en un grupo de mujeres que forman una rebelión ante la subida de los precios de la cesta básica y deciden no pagar nada. Antonia se ve envuelta en la trifulca y con ayuda de Margarita busca la forma de que su marido no se entere que ella ha sido parte del grupo de mujeres que la policía busca por robar en el supermercado. En esta presentación hemos adaptado la obra de Darío Fo al contexto actual venezolano, donde sin siquiera haber sido meditado, esta obra coincide con la realidad de las familias venezolanas. 
Palabra y tono:
La obra es una comedia, ese es el tono predominante. Para insertar cierto dramatismo y  suspenso, valga la redundancia, usa la pausa dramática en ciertos momentos puntuales. Usa una palabra sencilla acorde el estatus social bajo de sus personajes y con pasajes irónicos en la mayoría de diálogos donde el tema principal es la crítica al gobierno.
Proxémica:
La proxémica varía durante toda la obra. El espacio entre los personajes es bastante público, estos se encuentran distanciados a varios centímetros uno de otro y se evidencia con Antonia y Margarita cuando esconden el robo de comida a sus esposos, por lo que ambas en cierto momento se defienden mutuamente y no permiten que otros invadan su espacio personal. Sin embargo, Antonia en distintas ocasiones utiliza una mirada y tono manipulador acercándose a pocos centímetros de Juan para saber si sus acciones habían sido correctas. Del mismo modo, Juan y Luis siempre se encuentran cercanos, más que amigos son cómplices también de un robo. En los momentos de tensión y discusión entre los personajes se juega con la proxemia, debido a que se acercan y se alejan entre ellos.
Escenografía y vestuario
La obra se desarrolla en dos ambientes. El primero, muestra la sala-comedor de un pequeño apartamento de clase baja, decorado con un deteriorado mueble de madera, un viejo ventilador y una mesita con mantel en la cual apenas caben dos personas conformando en conjunto un hogar acogedor. El segundo, representa la oscuridad de la noche en una calle desolada donde un camión se ha volcado y los sacos de comida se esparcen por todos lados.
En general la obra nos traslada al día a día que enfrenta un venezolano en un barrio humilde de Caracas.
Vestuario
Los personajes de la obra llevan una vestimenta adecuada a la actualidad, pero que marca un estilo específico para cada uno de ellos.
Antonia: al ser una ama de casa extrovertida de unos 40 años con un espíritu joven y travieso lleva legguins, camisetas ceñidas de colores extravagantes y cholitas plásticas; también utiliza accesorios abundantes y llamativos como pulseras y zarcillos de gran tamaño.
Juan: (Esposo de Antonia). Es un señor de unos 45 años con una personalidad correcta pero a la vez ingenua, trabaja como obrero de Fospuca en un Ministerio de Caracas, por ende, viste el uniforme de la empresa; botas de obrero, pantalón, camisa y una gorra, cuyos colores son verde y negro.
Margarita: Es una joven recién casada de unos 28 años de edad con una personalidad introvertida pero característica por su modo de expresarse, refleja juventud y energía así que utiliza colores neón con accesorios a juego como pañoletas y zarcillos de gran tamaño. Viste con legguins, camisa y zapatillas multicolores creando su propio estilo.
Luis: (Esposo de Margarita). Trabaja de obrero en el mismo Ministerio que Juan (son vecinos y mejores amigos). Es un hombre de 30 años que ama a su esposa y quiere darle lo mejor. Viste con jeans, camisa uniforme del Ministerio, botas negras de trabajo y casco de obrero.
Policia- Abuelo: Es un mismo actor y eso se debe hacer evidente, cuando es Policía lleva el uniforme; pantalón azul marino, camisa azul, zapatos negros y placa además se pega un bigote de manera que se note que no es real. Cuando es el abuelo, utiliza bermudas, camiseta, bastón, lentes y un gorrito que lo hace ver como un señor de mucha edad.
Maquillaje - Peinado                                                                                                  
El maquillaje y el peinado de la pieza también enmarcan el estilo de cada personaje.
 Antonia: usa sombras oscuras y labios de color, en cuanto a su cabello utiliza un moño despeinado de doña.
Juan: utiliza una gorra.
Margarita: utiliza sombras con tonos blancos debajo de los ojos y colores fuertes en los parpados creando la sensación de estar maquillada como un panda, su peinado es una cola muy alta con todo el cabello recogido y una pañoleta.
Luis: Al ser interpretado por una mujer, se pinta un bigote al estilo Hitler y se ancha las cejas. Por representar a un hombre se recoge y oculta el cabello bajo el casco de obrero.
Policía- Abuelo: cuando es policía utiliza el bigote falso y al pasar a ser abuelo se lo quita y en el cabello se unta talco para parecer mayor. 
Musicalización:
Para dar mayor ambiente a la obra se usará musicalización antes de comenzar la misma, es decir en el momento en que los personajes están en el bar comentando sus problemas, se mantiene continua hasta que entran en escena los personajes de Antonia y Margarita. Luego, cuando la obra está terminando, casi entrando en negro, se vuelve a colocar la música  hasta que los personajes vuelven al bar. La música utilizada será la canción Pablo pueblo de Rubén Blades, debido a que la letra posee similitud con el argumento de la pieza. Además, Blades es un ícono para los venezolanos. Del resto, solo se usarán sonidos para simular una ambulancia y disparos en una guarimba. No se colocará música dentro de las escenas, ya que se quiere que las mismas sean limpias para que el espectador no se distraiga y preste atención a los parlamentos.
Iluminación:
La iluminación consta de un fade out que permite el cambio del bar al comienzo de la obra en la casa de Antonia. El fade in se realizará poco a poco, no de golpe: luz frontal en intensidad media, sin contraluz y luz lateral izquierda al entrar Antonia y Margarita a la casa. La luz lateral izquierda se encenderá para anticipar la entrada de algún personaje, este buscará adentrarse en la luz frontal y luego se apagará lateral izquierda. Lateral derecha se usará en aquellos casos en los cuales están todos los personajes en escena y se necesita ampliar el espacio. Para el cambio de la casa a la calle, se utilizará nuevamente un fade out y el fade in  será con la luz de H y un seguidor apuntando a los personajes de Juan y Luis. Vuelve un fade out para cambiar nuevamente a la casa. En los momentos de tensión entre los personajes se bajará la intensidad de la luz frontal para proporcionar dramatismo.


3 comentarios:

  1. La adaptación estuvo genial, lástima que a veces fueran vagos al momento de precisar códigos, se nota aquí y se notó en la pieza.

    ResponderEliminar
  2. Youtube | Free & Premium Videos, Videos | vimeo.com
    Watch and interact in the world of online sports betting. Whether you want to find the hottest video slots or sports betting videos youtube converter for the real money, you've come to the right place.

    ResponderEliminar
  3. The Star Casino and Hotel in Las Vegas is now open - Dr.
    › Casino 고양 출장안마 › Casino Jul 25, 2020 상주 출장샵의왕 출장안마 Jul 25, 2020 The Star Casino and 보령 출장안마 Hotel is now open. Find out everything you need to know about The Star Casino and 인천광역 출장마사지 Hotel, including venue info,

    ResponderEliminar